Eviatar Matania
Eviatar Matania fue el fundador y director de la Dirección Nacional de Cibernética de Israel (INCD), hasta 2018. Establecida en el seno del Gabinete del primer ministro israelí y directamente dependiente de este. Asumió bajo su mandato el diseño de la estrategia nacional de ciberseguridad de Israel y el desarrollo y aplicación de capacidades en la materia con miras a proteger el sector civil israelí.
Es graduado del programa de élite académico-militar «Talpiot» y doctor en Análisis Estratégico y Toma de Decisiones por la Universidad de Jerusalén, y ha ocupado diversos puestos de liderazgo
en el aparato de defensa y el sector de la alta tecnología israelí.
En la actualidad es profesor en la facultad de Ciencias Políticas, Gobernanza y Asuntos Internacionales de la Universidad de Tel-Aviv y dirige los programas de máster «Estudios de seguridad» y «Ciberpolítica y gobernanza». También es profesor adjunto en la Escuela de Gobierno Blavatnik de Oxford y consultor estratégico de empresas de alta tecnología en el ámbito de políticas y tecnologías.
Amir Rapaport
Amir Rapaport, empresario israelí y cronista militar, es el propietario de Arrowmedia Israel Ltd. También es el fundador y editorjefe de la publicación Israel Defense y fundador de CybertechGlobal Events, que celebra anualmente conferencias de alcancemundial tanto en Tel Aviv como en Singapur, Indianápolis, NuevaYork, Miami, Dubái, Ciudad de Panamá, Bangkok, Tokio, Kigali y Roma.
Rapaport fue, respectivamente, corresponsal militar y analista militar de los periódicos israelíes Yediot Aharonot y Maariv. Es columnista en el periódico israelí Makor Rishon y uno de los conductores del programa de radio «Security Zone» en la emisora Galei Tzahal. Trabajó como investigador asociado en el Centro de Estudios Estratégicos Begin-Sadat de la Universidad de BarIlán y escribió el libro sobre la segunda guerra del Líbano titulado Fire on our Forces.
Iddo Netanyahu
IDDO NETANYAHU es médico, autor y dramaturgo israelí. Nacido en Jerusalén el 24 de julio de 1952, cursó sus estudios en Israel y en los Estados Unidos. Hizo su servicio militar en la unidad de comando Sayeret Matkal y luchó en la guerra del Yom Kipur. Tras acabar la contienda, durante sus estudios de medicina, empezó a escribir. En su primer libro escrito en hebreo, Los rescatadores, describe un evento real que el autor vivió en primera persona: una pequeño comando fue enviado en pleno invierno para rescatar a unos soldados atrapados en la nieve en lo alto de una montaña, y durante el viaje a la cima, uno de los soldados de la fuerza de comando murió congelado. En los últimos quince años, el autor ha dedicado la mayor parte de su tiempo a escribir obras de teatro. Sus obras se han representado en Nueva York, Tel Aviv, Uzbekistán, Italia o Rusia. Sus libros han sido traducidos del hebreo a varios idiomas.
Chaya Diana Hager
CHAYA (pronunciado Jaia) Diana Hager nació en Bogotá y se trasladó a Madrid con su familia a los quince años. Allí conoció a su marido, nacieron sus hijos y, años más tarde, emigraron a Israel. Después de veinticinco años de vivir en Jerusalén, volvió a cursar estudios de literatura inglesa en la Universidad de Bar Ilan. Es autora de dos libros en español, Gracias y Como el azul del cielo, traducidos al inglés con el título de From Bogotá to Madrid to Jerusalem.
Dame cobijo bajo Tus alas es la traducción de su primera novela, Upon The Wings of an Eagle.
Michael Sandel
MICHAEL SANDEL Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, es un académico y profesor aclamado internacionalmente. Sus libros más vendidos, Justicia y Lo que el dinero no puede comprar, han sido traducidos a 29 idiomas. Ha fortalecido el diálogo público en cuestiones cívicas y éticas en todo el mundo.
Su curso «Justicia» es el primero de Harvard disponible gratuitamente en línea (www.JusticeHarvard.org) y en televisión, donde cuenta con diez millones de espectadores.
Kiku Adatto
KIKU ADATTO es una premiada profesora de la Universidad de Harvard y destacada escritora, académica y comentarista del arte, la cultura popular y la vida cívica. Nacida en Yokohama, Japón, creció en Estados Unidos y Europa. Babayán y la Estrella Mágica surgió de los cuentos que ella contaba a sus dos hijos. Está casada con el filósofo político Michael Sandel.
Luisa Salama
LUISA SALAMA Licenciada en economía por la Universidad Complutense de Madrid y Master en finanzas por la Universidad de Mádison, Wisconsin. Ha vivido y estudiado en Israel, EE.UU. y Suiza. Experiencia laboral en los mercados financieros como bróker y gestora de fondos; en la Universidad Complutense de Madrid, en el departamento de política económica; y en la gestión empresarial.
A partir del 2000, ha sido alumna de la Escuela de Escritores de Madrid y ha asistido a tutorías con el escritor Jorge Eduardo Benavides. En estos años ha escrito dos novelas El cielo en tu boca y María Enedina.
Que se aclaren los días nace en 2013, cuarenta años después de la guerra del Yom kipur. “Este hecho me dejó un huella importante, como imagino a todos los que, de una forma u otra, viven conflictos armados. Entonces era muy joven y no entendía lo que pasaba a mi alrededor. Con los años, he necesitado comprender los acontecimientos que precipitaron ese triste seis de octubre de 1973. A través del estudio y las lecturas de testimonios, han ido apareciendo los personajes que dan vida a esta historia, con el deseo de reflejar el lado humano, no solo desde el punto de vista de los israelíes, sino también del otro lado de las fronteras."
Abrasha Rotenberg
ABRASHA ROTENBERG, Nació en 1926 en Teofi pol, un pequeño pueblo ucraniano de la Unión Soviética, vivió su infancia en Magnitogorsk, una ciudad industrial modelo del proyecto comunista, y luego en Moscú. A los ocho años llega a Buenos Aires, donde recibe una educación laica, argentina y judía. En 1948 participa en la creación del semanario Nueva Sion. Dos años después se instala en Jerusalén para completar sus estudios de Economía y Sociología en la Universidad Hebrea, y crea en Kol Israel, la radio estatal, un departamento en castellano para Sudamérica. Al regresar a Buenos Aires, se especializa en asesorar a empresas cinematográficas y periodísticas, y participa en la fundación de las revistas Primera Plana, Confirmado y el periódico La Opinión, del cual fue socio y director. Tras el golpe militar de 1976, se radica con su familia en Madrid y, con Manuel Aguilar, crea la editorial Altalena.
Comenzó a escribir libros, formalmente, a los 75 años. Sus obras, entre otras Última carta de Moscú, La Opinión amordazada y La amenaza, fueron publicadas en Argentina, Brasil, España y Rusia. Tras vivir treinta y siete años en Madrid, actualmente reside en Buenos Aires.
Esther Bendahan
ESTHER BENDAHAN COHEN, nació en Tetuán, Marruecos, en el seno de una familia sefardí. En Madrid estudió Psicología y Filología Francesa, en la que se doctoró con la tesis «Sefarad es también Europa, el otro en la obra de Albert Cohen» (Universidad de Zaragoza, 2017).
Dirigió el programa de televisión Shalom (TVE2) y en la actualidad es la directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel. Colabora regularmente en diversas publicaciones como El País.
Sus novelas han ganado varios premios, entre ellos el Nuevo Talento FNAC por Deshojando alcachofas (SeixBarral, 2005), el Tigre Juan por La cara de Marte (Algaida, 2007) y en 2011 el Torrente Ballester, siendo una de las pocas mujeres en obtenerlo, por El tratado del alma gemela (Ediciones del Viento, 2012).
Déjalo, ya volveremos fue su cuarta novela, publicada en 2006, de la que Nagrela Editores ofrece ahora una edición revisada y ampliada por la autora.
Jackie Bassat
JACKIE BASSAT, Con ansias de vivir aventuras y nuevas experiencias,se trasladó unos meses a un kibutz en Israel con solodieciocho años para experimentar una nueva forma de vida. Más tarde estudió publicidad y marketing en París y trabajó como creativa en agencias internacionales.
Del 2006 al 2013, ha sido la directora de comunicación y RR. PP. de la revista ¡HOLA! en Barcelona. Aficionada al cine y apasionada por los viajes, ha recorrido medio mundo. Sus ganas de experimentar diferentes culturas, la llevaron a cumplir uno de sus sueños: vivir en Estados Unidos, donde ha permanecido cinco años, y estudiar cine. Ha escrito y dirigido varios cortos, entre ellos: The Butterfl y, que fue seleccionado en el Hispanic Culture Film de St. Augustine, Florida. Actualmente vive en Madrid.
Henrique Cymerman
HENRIQUE CYMERMAN, destacado periodista internacional y conferencista, nacido en Portugal, llegó a Israel a los 16 años. Representa en Israel entes televisivos y periodísticos de varios países en 5 idiomas entre ellos de España, Portugal, Estados Unidos, Francia, Brasil e Israel. Es el periodista más premiado con 24 premios y fue candidato al premio Nobel de la Paz. Actualmente es también presidente y fundador de la Cámara de Comercio e Industria Israel - Países del Golfo Pérsico. Durante su brillante carrera supo estar presente en los más importantes acontecimientos, en especial en Oriente Medio, y entrevistarse con los principales líderes mundiales.
Autor de cinco libros traducidos a siete idiomas, es máster de la Universidad de Tel Aviv. El Rey de España le nombró Comendador de la Orden del Mérito Civil, el presidente de Portugal le nombró Gran Comendador de la Orden del Infante Don Henrique y el Papa Francisco le condecoró como «Ángel de la Paz», por la organización de la plegaria por la paz en el Vaticano. Enseña en la Universidad Reichman de Herzliya en la carrera de «Gobierno, Diplomacia y Estrategia». Vive en Tel Aviv, tiene 3 hijos, Dana, Yair y Noa.
Noa Tishby
Noa Tishby actriz, productora, escritora y activista nació y se crio en Tel Aviv. Sirvió dos años y medio en el ejército israelí antes de conseguir un papel principal en la exitosísima serie israelí de prime-time Ramat Aviv Gimmel. Se convirtió en una celebridad, y apareció en numerosos programas de televisión, películas, producciones teatrales y campañas de moda nacionales, antes de mudarse a Los Ángeles, donde vendió la serie de televisión israelí En Terapia a HBO, haciendo historia por tratarse de la primera serie de televisión que se convertía en una serie estadounidense. Coprodujo más de 150 episodios, por lo que fue galardonada con un premio Peabody y doce nominaciones a los Emmy y los Globos de Oro. Noa Tishby, activista política comprometida, fundó la ONG «Act for Israel», la primera organización online de apoyo a Israel, y se ha hecho muy conocida como embajadora no oficial de Israel.
Einat Wilf
EINAT WILF fue parlamentaria en la Knéset con el partido Independencia y con el Laborista. Es una de las intelectuales más reputadas del país. Nació en Israel y se crio en una familia laborista sionista. Estudió en la Hebrew University Secondary School. Completó el servicio militar como agente de inteligencia en la unidad 8200, con el rango de teniente. A continuación, cursó sus estudios de grado en Políticas y Bellas Artes en la Universidad de Harvard; recibió el título de MBA de INSEAD, en Francia, y un doctorado en Ciencias Políticas en Wolfson College, en la Universidad de Cambridge. Se describe como sionista, feminista y atea.
Adi Schwartz
ADI SCHWARTZ es un investigador y escritor israelí. Su trabajo se centra en el conflicto árabe-israelí y en su historia y en temas de actualidad de Israel. Ha trabajado como redactor en Haaretz y actualmente es periodista freelance para revistas y periódicos israelíes e internacionales.
Linor Bar-El
Linor Bar-El ha sido ofi cial de las FDI y ha ocupado puestos ejecutivos de gestión en empresas tecnológicas globales, además de trabajar en los medios de comunicación israelíes. Linor posee un máster en gestión educativa de la Universidad de Tel Aviv.
Dan Raviv
Dan Raviv es presidente de Compass VenturesGroup, una empresa tecnológica internacionallíder. Anteriormente fue jefe de medios de comunicaciónglobales de Las Vegas Sands, uno de losmayores promotores de turismo y ocio, y ha sido corresponsalde la televisión israelí, BBC World Service y el departamento de televisión de la ONU.
Richard Aronowitz
Richard Aronowitz (1970) comenzó su carrera de escritor como poeta, publicando en los periódicos the Independent y The Guardian así como en revistas de pequeña tirada.
Su poesía ha sido ampliamente publicada y se encuentra entre los galardonados en el Troubadour International Poetry Prize.
Su primera novela Cinco cuentas de ámbar se publicó con la editorial Flambard Press en el 2006, la segunda It’s Just the Beating of My Heart en el 2010 y su última novela An American Decade en el 2017.
Trabaja, desde hace veinticinco años, en el mundo del arte en Londres, y vive con su mujer y su hijo en Oxford.
Ariana Neumann
ARIANA NEUMANN Ariana Neumann nació y creció en Venezuela. Se graduó en la Universidad Tufts en Historia y Literatura francesa y obtuvo un máster en Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad de Nueva York, donde impartió clases antes de mudarse al Reino Unido. Allí obtuvo el diploma de posgrado en Psicología de la Religión por la Universidad de Londres. También trabajó como corresponsal extranjera para el The Daily Journal de Venezuela, y publicó algunos artículos en The European.
Actualmente reside en Londres con su familia. Cuando el tiempo se detuvo es su primer libro.
www.ariananeumann.com
Alexandra Ciniglio
Alexandra Ciniglio Alexandra Ciniglio inició su carrera en la radio y la televisión panameñas mientras estudiaba Periodismo en la Universidad de Panamá. En RPC TV se convirtió en la primera mujer que dirigió el departamento de Noticias, con solo veinticinco años. Su recorrido profesional la llevó a TVN, donde trabajó delante y detrás de las cámaras, y llegó a ser la vicepresidenta de Contenido de ese grupo mediático. Durante diez años fue corresponsal en Panamá para la CNN en español y para Univisión.
En 2014 volcó su dedicación en proyectos de responsabilidad social empresarial y orientó sus destrezas a la escritura de biografías. En 2017 publicó su primer libro: Abraham Eisenman. Un hombre de hierro.
Mientras vivía en Madrid, conoció a Eva Leitman-Bohrer y se sumergió en la tarea de reconstruir una biografía rica en acontecimientos históricos y enseñanzas para celebrar la vida.
Está casada con Milton Cohen-Henríquez desde 1996 y es madre de Victoria y Emanuel.
Josep Calvet
Josep Calvet Bellera (La Pobla de Segur, 1965) es doctor en Historia por la Universidad de Lleida, especializado en el estudio del paso por España de los refugiados que huyeron del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial a través de los Pirineos. Autor de Las montañas de la libertad (Alianza, 2010) y Huyendo del Holocausto (Milenio, 2014), ha asesorado diversos documentales y comisariado exposiciones de ámbito nacional e internacional sobre esta temática.
También fue asesor histórico del proyecto Perseguidos y Salvados, impulsado por la Diputación de Lleida, que tiene por objetivo recuperar los itinerarios utilizados por los miles de judíos que escaparon de la persecución a través del Pirineo catalán.
Vera Nehama
Vera (Verónica) Nehama Masri nació en Alejandría (Egipto) en una familia judía sefardita. En 1957, después de la guerra del Sinaí, fue expulsada, al igual que todos sus correligionarios, de la que consideraba supatria. Sin dinero ni trabajo, sus padres emigraron a Venezueladespués de una difícil estancia en Europa, donde ya no aceptaban a los exiliados de los países árabes.
En 1964 se trasladó a Francia para obtener un diplomade Letras en la Universidad de Nancy, y en 1965 llegó aMadrid, donde cursó Magisterio y se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense. Durante veintiséis años fue directora y profesora del colegiojudío de Madrid Ibn Gabirol-Estrella Toledano, donde enseñó francés, biología, física y química.
Cuando una anciana tía, superviviente de la barbarienazi, le contó el exterminio de su familia paterna, Veradecidió investigar para reconstruir la trágica historia de los inocentes que pagaron muy caro un pecado queno habían cometido.
Publicado por primera vez en 2011, la autora ha preparadouna edición ampliada de este testimonio, que sirvede homenaje a sus parientes asesinados y de legado para sus descendientes. La búsqueda de sus raíces le ha permitido recuperar su identidad y cumplir el undécimo mandamiento: «Recordarás y contarás».
En 2021 publicó Las mujeres me dieron alas y los hombres raíces.
Javier Molins
Javier Molins es Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Colabora como profesor en la Royal Academy of Arts de Londres
Startup Nation: la historia del milagro económico de Israel
“Start-up Nation” da respuesta a cómo un país de reciente creación, rodeado de enemigos, con poco más de 7 millones de habitantes sin recursos naturales y en constante guerra tenga una de las mejores industrias startupiles a nivel mundial.
Fuente: Vis a Vis
En sus casi 300 páginas, además de darnos una lección de Historia Moderna sobre el Estado de Israel, nos muestra cómo a pesar de las adversidades han aprovechando su idiosincrasia con unas políticas acertadas creando un cóctel perfecto para favorecer la innovación y la creación de startups. Unas lecciones llevadas a través de ejemplos concretos que pueden ser tomadas como casos de éxito tanto para cualquiera que desee emprender, como para políticos que apuesten por la generación de riqueza a través de startups. El libro nos va contando a través de ejemplos cómo a partir de las dificultades han llegado a crear el país con la mayor concentración de startups del mundo.
El resumen del libro se podría concentrar en una sola frase:
Si estos tipos lo han hecho, yo puedo hacerlo mucho mejor.
Porque, si en Israel lo han conseguido no es porque sean más altos, más guapos y más inteligentes, sino por la perseverancia y el trabajo obstinado a lo largo de muchos años de aquellos que sembraron los fuertes cimientos sobre los que se construye la innovación israelí.
Analicemos algunas de las claves que les ha llevado a este éxito.
El servicio militar obligatorio, para todos menos para los ortodoxos, genera una conexión entre diferentes personas que de otro modo no hubieran entrado en contacto. Al ser un país pequeño en población — poco más de 7 millones de habitantes — el número de grados de separación entre los ciudadanos no suelen ser muchos, por los que a la hora de llevar a cabo un negocio es más fácil conocer a alguien. Además, que la industria startupil está concentrada en pocos sitios entre los que no hay mucha distancia, en el caso de España se encuentra mayormente repartida entre Madrid y Barcelona separadas a más de 600 kilómetros sin que haya un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad emprendedora. Por otro lado, el hecho que un joven de 24 años se haya enfrentado en el campo de batalla a decisiones de vida o muerte establece una diferencia fundamental con cualquier joven europeo que no ha tenido una experiencia parecida. Con esto no quiero decir que haya que volver a establecer el servicio militar, sino que este servicio les ha dado unas capacidades y responsabilidades que un joven que esté en etapa universitaria en España no tiene por regla general.
Muchos de los jóvenes israelíes después del servicio militar aprovechan para viajar. Decía Neruda que quién no viaja muere lentamente, que en el caso de Israel al estar rodeados de países con los que están en continuas guerras (1948 guerra árabe-israelí, 1965 crisis del Canal de Suez, 1967 guerra de los Seis días, 1973 guerra de Yom Kipur, 1982 guerra del Líbano, posteriormente las diferentes intifadas — la primera de 1987 a 1993, la segunda entre 200–2005, y se habla de una tercera que comenzaría en el 2015) a los que no pueden viajar, ya que algunos de estos países siquiera reconocen a Israel como país,y probablemente debido a ese sentimiento de libertad que se experimenta al viajar, viajan.
Además del servicio militar, y el viajar Israel, es un país que ha crecido gracias a la inmigración, con lo que siempre ha tenido una política de puertas abiertas para poder adquirir valor y conocimiento — tirar muros frente a levantarlos — , el cual lo han plasmado en la creación de Universidades que destacan por su excelencia. Esto unido a la cultura israelí de la perseverancia, da un caldo de cultivo excelente, pero no sólo, ya que sin las políticas que incentivaran la industria estartapil (palabra inventada y que de vez en cuando uso) nunca hubiera sido posible el milagro económico de Israel.
¿Y cuáles son las políticas llevadas a cabo? El principal y el más conocido es el programa Yozma. El programa Yozma empieza con la creación de incubadoras (espacios de trabajo) que proveen capital, apoyo en las gestiones e infraestructuras. ¿Cuántos centros de emprendimiento y viveros de empresas en España sólo aportan infraestructuras? La mayoría, algunos también ayudan en las gestiones y me atrevería a decir que casi ninguno aporta capital. La otra pata importante del programa Yozma es la co-inversión en la creación de fondos de capital riesgo por parte del gobierno, al cual el Estado aportaba el 40% y no sólo estaba restringido a inversores nacionales. El éxito que ha tenido el programa Yozma, se tradujo en que en 5 años el gobierno israelí no sólo recuperó la inversión (junto a la creación de puestos de trabajo, impuestos, …) sino que obtuvo un retorno de más del 50%.
NAGRELA EDITORES ESTRENA BLOG
NAGRELA EDITORES estrena su nuevo Blog. En él iremos publicando nuestros eventos, presentaciones, lo que los medios dicen de nosotros, las mejores reseñas de libros, entrevistas a nuestros escritores y un largo etcétera.
Queremos desde Nagrela hablar con usted. Comunicarnos con usted. Vivimos en el mundo de la comunicación digital, a través sobre todo de las redes sociales. Y por ello emprendemos este proyecto, porque el verdadero protagonista es usted.
NAGRELA EDITORES es más que una editorial, es un proyecto cultural y divulgativo que busca impulsar la reflexión sobre temas actuales. Se trata de un canal de difusión del pensamiento y la cultura judías, tanto en lo referente a sus tradiciones, como en su relación con el mundo de hoy.
Por este motivo, NAGRELA EDITORES ofrece obras que favorezcan el desarrollo personal y promuevan el entendimiento y la comprensión entre individuos y culturas. Cada una de sus obras y autores son seleccionados en base a unos criterios de calidad e interés, de forma que en ella tienen cabida desde la filosofía a la economía, pasando por la política o la gastronomía.
Avi Jorisch
Avi Jorisch es un avezado empresario y especialista en Oriente Medio. Es miembro titular del Consejo Americano de Política Exterior y fundador de IMS, una empresa de servicios de procesamiento mercantil que trabaja con cliente norteamericanos. Es líder de opinión en la investigación de tendencias globales en el mundo árabe, el islamismo radical, la lucha antiterrorista y la financiación ilícita. Ha trabajado en los departamentos del Tesoro y de Defensa de EEUU. Es licenciado en Historia por la Universidad de Binghamton y tiene un máster en Historia del Islam por la Universidad Hebrea de Jerusalén. También ha estudiado Filosofía Árabe e Islámica en la Universidad Americana de El Cairo y la Universidad al-Azhar. Sus artículos han aparecido en medios de comunicación tan influyentes como el New York Times, el Wall Street Journal, Foreign Affairs, Forbes y Al-Arabiya.net.
No en nombre de Dios
Por el bien de la humanidad y del mundo libre, ha llegado la hora de que los creyentes de todas las confesiones o de ninguna se unan y declaren: No en nombre de Dios.
En contra del previsible avance de la secularización, el siglo XXI ha presenciado un aumento del extremismo religioso y la violencia en nombre de Dios.
En este impactante y oportuno libro, Jonathan Sacks analiza las raíces de la violencia y su relación con la religión, centrándose en las tensiones históricas entre judaísmo, cristianismo e islam.
Es libro refuta a quienes matan en nombre del Dios de la vida, a quienes hacen la guerra en nombre del Dios de la paz, a quienes odian en nombre del Dios del amor y a quienes practican la crueldad en nombre del Dios de la compasión.
Shimon Peres
Shimon Peres fue uno de los padres fundadores de Israel y, durante más de seis décadas, el arquitecto de su transformación, de ser un estado frágil a convertirse en una potencia mundial.
En 1934, a la edad de once años, emigró a la tierra de Israel desde Polonia, su tierra natal. Allí dejó a parte de su familia, que sería asesinada en el Holocausto. Peres llegó a ocupar en el nuevo Estado los cargos de primer ministro, presidente, ministro de Asuntos Exteriores y director de otros Ministerios. Fue una figura esencial en el establecimiento de las Fuerzas de Defensa de Israel, en el lanzamiento del programa nuclear de Israel y en la revolución en la alta tecnología de la conocida como «nación start-up», así como el artífice de algunas de las operaciones militares más arriesgadas de la historia, entre ellas la legendaria Operación Entebbe.
En 1994 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su extraordinario esfuerzo a favor de la paz entre Israel y los palestinos. En 1996 fundó el Centro Peres por la Paz y la Innovación, una institución pionera que se dedica a desarrollar innovadores programas para la consecución de la paz en todo el mundo. Peres murió en septiembre de 2016, poco después de terminar de escribir este libro. Tenía noventa y tres años.
Chaim Weizmann
Chaim Weizmann nació en 1874 en Bielorrusia. Fue químico, líder sionista y primer presidente del Estado de Israel. En 1899 obtuvo la licenciatura en Química en la Universidad de Friburgo y, unos años más tarde, el doctorado en la Universidad de Ginebra. Trabajó como investigador en el Reino Unido, obtuvo la nacionalidad británica en 1910 y, durante la Primera Guerra Mundial, dirigió los laboratorios del Almirantazgo, donde su mayor logro fue el hallazgo de la acetona, un ingrediente esencial en la producción de explosivos. También descubrió la función de la fermentación bacteriana en la producción de químicos industriales.
A principios del siglo XX ejerció una labor crucial como líder sionista, convirtiéndose en la principal figura del llamado «sionismo sintético». A pesar de su intensa participación en el ámbito político internacional, jamás abandonó su labor científica, como testimonia la fundación del Instituto Weizmann en 1934. En febrero de 1949 fue elegido primer presidente del recién creado Estado de Israel, cargo en el que dio muestras de su gran aprecio por la diplomacia, que ya había desarrollado en sus relaciones con figuras claves del Reino Unido, país que fue de gran importancia en el reconocimiento de la soberanía de Israel.
Weizmann falleció el 9 de noviembre de 1952. Sus restos yacen, conforme a sus deseos, en el campus del prestigioso Instituto de Ciencias que lleva su nombre en Israel.
Ethel Barylka
Licenciada en Literatura Hebrea y Filosofía de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Máster en Judaísmo Contemporáneo de la misma Universidad.
Escribe, enseña y coordina talleres sobre las temáticas relacionadas a la mujer y el judaísmo y a la educación y el judaísmo.
Desempeñó durante 25 años funciones de coordinación y dirección en diversas instituciones entre ellas, Yad VaShem, la Agencia Judía y la Fundación Mibereshit. Realizó misiones educacionales en la diáspora, (México, Brasil y Argentina) y una variada cantidad de capacitaciones educativas en diferentes países entre ellos Uruguay, Chile, Alemania y Turquía. Fue docente en diferentes instituciones académicas de Israel, entre ellos Beit Berl.
Autora de "Apuntes para la identidad judía postmoderna" (2002, editorial Keter, Israel) y de “El desafío de la realización” (1988, editorial Masua, Israel).
Actualmente dirige el proyecto “Mujer y Judaísmo” en español www.mujeryjudaísmo.com y es socio fundadora de la empresa “Otot Israel”, consultora comunitaria y educativa.
David Brooks
David Brooks (Toronto, 11 de agosto de 1961), periodista canadiense-estadounidense columnista especializado en política. Escribe en el New York Times y la PBS NewsHour, y es conocido por sus puntos de vista conservadores. En el pasado trabajó como editor y crítico de cine en el Washington Times; periodista y editor en el The Wall Street Journal; editor en The Weekly Standard desde su fundación; realizó contribuciones en Newsweek y The Atlantic Monthly; y comentarista en la National Public Radio, donde regularmente es invitado a varios programas de varias estaciones afiliadas como la WGBH de Boston, WNYC de Nueva York o la WAMU de Washington.
Además, es el creador de The Vincent van Gogh Gallery, un catálogo razonado online de todas las obras de Van Gogh, lanzado por primera vez en 1996. Esta base de datos relacional con sus obras completas (el otro departamento de investigación es el Van Gogh Museum de Ámsterdam), resulta un valioso recurso para estudiosos y aficionados del pintor. Comisarió la exposición Van Gogh: My Dream Exhibition, en el Beurs van Berlage (antigua bolsa de valores) en Ámsterdam, donde muchas de las obras de arte fueron restauradas digitalmente para mostrar, tras años de desvanecimiento y decoloración, el color original de las pinturas.